¿Qué es el dolor muscular?
El dolor muscular, también llamado mialgia, es una molestia, de mayor o menor intensidad, que se puede sentir en uno o varios músculos. Este tipo de molestia es bastante frecuente entre la población. Además, existen distintos tipos de dolor muscular, pues este puede ser agudo (aparece de forma súbita y es de corta duración) o crónico (es de duración prolongada en el tiempo).
Podemos sospechar de mialgia si sentimos dolor, leve o fuerte, en un músculo. Puede sentirse en una zona pequeña o más amplia. Otros signos clínicos son:
- Sensibilidad.
- Sensación de rigidez.
- Hormigueo o entumecimiento.
- Hinchazón.
- Dificultades para realizar el movimiento normal.
- Lo habitual es que sean molestias temporales.
Son muchas las causas que pueden producir dolor muscular, pero las que se consideran más frecuentes incluyen los sobreesfuerzos al realizar un trabajo o un ejercicio exigente, las tensiones generadas, las lesiones en la musculatura o incluso el estrés.
Principales causas del muscular
Las causas más frecuentes del dolor muscular son las tensiones, los esfuerzos físicos, las sobrecargas y las lesiones. Además, las agujetas y el estrés también pueden originar dolores musculares. Así, el dolor muscular aparece, por ejemplo, cuando realizamos alguna actividad física en la que trabajamos determinados músculos del cuerpo, lo que los somete a una tensión o estrés que puede derivar en molestias. Además, el músculo puede sobrecargarse si se usa demasiado, sin ningún calentamiento o con demasiada frecuencia. Todas estas causas habituales acostumbran a provocar un dolor localizado en uno o en unos cuantos músculos del cuerpo (1) (2).
¿Qué tomar para el dolor muscular?
Aunque el dolor muscular sea leve, puede resultar molesto. Por eso es importante saber con qué opciones contamos para aliviarlo de forma eficaz. Hablamos de distintos medicamentos de venta en farmacia sin receta médica. Entre ellos destacan el ibuprofeno (como Nurofen), el paracetamol o el naproxeno.
El ibuprofeno es un AINE, es decir, un fármaco con efecto antiinflamatorio que se emplea para tratar la inflamación y el dolor leve o moderado. Por su parte, el paracetamol es un analgésico, esto es, un medicamento que se usa para combatir el dolor leve o moderado. Al contrario que el ibuprofeno, no tiene efecto antiinflamatorio. Por último, el naproxeno es otro AINE, por lo que cuenta con acción antiinflamatoria y analgésica, ayudando a controlar el dolor de leve a moderado.
Como vemos, es muy similar al ibuprofeno, que suele ser el fármaco de primera elección. Ambos fármacos también tienen en común que pueden desencadenar molestias digestivas, como náuseas, dolor abdominal, diarrea, etc. Por eso se recomienda tomarlos con comida o justo después de comer.
La idea con este tipo de fármacos para aliviar el dolor muscular es utilizar la dosis más baja durante el menor tiempo posible. Normalmente, puede tomarse un comprimido cada 6-8 horas. Nunca debe superarse la dosis indicada en el prospecto ni el tiempo recomendado de administración. Deben seguirse las recomendaciones del prospecto y/o del farmacéutico. Si el dolor no remite en cinco días, se aconseja consultar con el médico.
Consejos para aliviar el dolor muscular
Es posible realizar en el propio hogar una serie de cuidados básicos para el alivio de los dolores musculares. Repasamos las pautas básicas para cuidarnos cuando sufrimos dolor muscular a continuación (2):
Descansa el músculo afectado
Mantén en reposo la zona dolorida. Puedes aplicar hielo durante las 24-72 primeras horas. Es una buena manera de reducir la inflamación y las molestias. Transcurridos los tres primeros días, si continúa el dolor, la recomendación es aplicar calor en lugar de frío. Por otra parte, conviene que el reposo incluya dormir bien y reducir el estrés para evitar tensar los músculos.
Masajea la zona
Cuando el dolor se puede relacionar con una sobrecarga muscular, los masajes en la zona pueden ofrecer alivio. También alivia realizar suaves estiramientos, una vez se haya cumplido el tiempo de reposo.
Dependiendo de la causa del dolor, practica actividad física ligera
En dolores generados por agujetas, tensión o estrés practicar ejercicio suave puede resultar de ayuda para recuperar el tono muscular. Nos referimos a actividades físicas tan sencillas como montar en bicicleta, nadar o, simplemente, caminar. Para realizar ejercicios más específicos se recomienda consultar con un profesional. En cualquier caso, es importante empezar de menos a más, incrementando la intensidad paulatinamente, y estirar antes y después del ejercicio. También están recomendados los ejercicios de relajación, como puede ser el yoga, para aliviar la tensión y favorecer el descanso.
Consejos para prevenir los dolores musculares
Hemos ido mencionando algunas pautas que te ayudarán a prevenir el dolor muscular. Por ejemplo, la necesidad de calentamiento previo a la práctica de cualquier actividad física o la realización de estiramientos tanto antes como después de concluido el ejercicio.
Otra recomendación en la línea de prevenir la aparición del dolor muscular es mantener una correcta hidratación. Es conveniente beber con regularidad antes, durante y después de la actividad física.
Por otra parte, muchos trabajos requieren permanecer en una misma postura durante largos espacios de tiempo. Un ejemplo muy habitual es el trabajo frente al ordenador, que obliga a pasar horas sentado delante de la pantalla, sin cambiar de posición. En estos casos, la recomendación es hacer breves pausas para estirar el cuerpo, aproximadamente una cada hora.
Además, es importante controlar el estrés y la tensión, ya sea con ejercicio regular o con técnicas de relajación. De esta forma, se reduce el riesgo de que los músculos se tensen.
También es importante un buen descanso y que el sueño se prolongue las horas suficientes. Para dormir bien es aconsejable emplear una almohada adecuada a nuestras necesidades, que será la que nos permita adoptar una postura confortable. Igualmente, debemos cuidar la posición de nuestro cuerpo mientras estamos realizando nuestras actividades cotidianas, como puede ser utilizar el ordenador, leer o estudiar.
Además, puedes aliviar el dolor muscular tomando medicamentos analgésicos sin receta a base de ibuprofeno. Consulta a tu farmacéutico sobre las distintas alternativas, como Nurofen Rapid 400mg, ibuprofeno en cápsulas blandas que se absorbe tres veces más rápido que la misma dosis de ibuprofeno en comprimidos, ofreciendo alivio rápido al dolor leve a moderado en adultos y niños mayores de 12 años.
Consulta al médico si el dolor no remite en 3 días en el caso de adolescentes o 5 días en el caso de adultos.
Lee las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico. No administrar Nurofen en caso de úlcera gastroduodenal. Nurofen Rapid 400 mg cápsulas blandas es un medicamento de Reckitt Benckiser Healthcare S.A.
¿Cuándo acudir al médico por dolor muscular?
Aunque los dolores musculares no suelen revestir gravedad y lo normal es que remitan en unos pocos días, en ocasiones, se hace necesario consultar con el médico. Así, la recomendación es acudir al profesional si:
- El dolor muscular es persistente.
- El dolor muscular no remite aun con fármacos y consejos como los que hemos mencionado.
- La zona está hinchada y/o enrojecida.
- Hay fiebre.
- No se puede utilizar el músculo con normalidad.
Es importante que en ningún caso nos automediquemos. Si, como hemos dicho, la sintomatología persiste o empeora, no debemos seguir con los fármacos o sustituirlos por otros, sino acudir al médico porque habrá que diagnosticar la causa del dolor para poder aliviarlo de forma eficaz.
Preguntas frecuentes sobre el dolor muscular
¿Qué diferencia hay entre dolor muscular y articular?
Como su nombre indica, el dolor muscular es aquel que se siente en el músculo. Por su parte, el dolor articular se localiza en las articulaciones y alrededores. Por lo tanto, la localización del dolor nos da la clave para saber qué tipo de molestia tenemos.
Además, hay entre ambos dolores algunas diferencias. Por ejemplo, el dolor articular es más común en personas de mayor edad y a consecuencia de enfermedades, como la artritis, o lesiones. Se suele notar calor en la zona y un aumento de la sensibilidad. Por su parte, el dolor muscular puede ser más punzante, aparecer en personas jóvenes y lo habitual es que se relacione con sobrecargas y fatiga.
¿El ibuprofeno o el paracetamol es mejor para el dolor muscular?
Ambos fármacos cuentan con efecto analgésico, es decir, ayudan a aliviar el dolor. La diferencia está en que el ibuprofeno, además, es un antiinflamatorio, con lo que contribuye a desinflamar la zona. Por este motivo, puede ser más adecuado para molestias musculares en las que hay inflamación.
¿Se puede hacer ejercicio con dolor muscular?
Puede hacerse lo que permita la molestia que se siente. En otras palabras, con dolores leves será posible hacer algo de ejercicio. De hecho, puede resultar beneficioso de cara a recuperar el músculo.
En cambio, si las molestias son muy intensas afectarán a la movilidad de la zona y no será posible ejercitarse. Además, en esta situación, si se fuerza, se corre un mayor riesgo de sufrir lesiones.
¿Qué alimentos ayudan a aliviar el dolor muscular?
Algunos alimentos se consideran antiinflamatorios, con lo que podrían ayudar a la recuperación de los músculos doloridos. Son ejemplos los vegetales de hoja verde, los frutos rojos, los frutos secos, la fruta o el aceite de oliva, además de los alimentos ricos en proteína, como las carnes, el pescado azul, las legumbres o los huevos. La cúrcuma y el jengibre son condimentos que también destacan por sus propiedades antiinflamatorias3,4.
¿El dolor muscular puede ser síntoma de otra enfermedad?
En ocasiones, el dolor muscular puede tener su origen en problemas de salud de más gravedad, como la fibromialgia o las enfermedades autoinmunes. Por este motivo, la recomendación es acudir al médico si el dolor no remite en unos días.
¿Cómo aplicar correctamente frío o calor en el dolor muscular?
Durante las primeras 48 horas es conveniente aplicar frío para aliviar el dolor muscular. Así, podemos poner hielo sobre la zona dolorida o una compresa fría, siempre envolviéndolos en un paño o sobre la ropa para no dañar la piel.
Después de esas 48 horas puede pasarse a la aplicación de calor, poniendo, por ejemplo, una compresa o una bolsa de agua caliente, igualmente protegiendo antes la piel para evitar quemaduras. Estas aplicaciones no deben durar más de unos 10-20 minutos, pudiendo repetirse varias veces al día, según se necesite.
¿Por qué aparece dolor muscular 24-48 horas después del ejercicio?
Este dolor muscular tiene nombre. Se trata del DOMS o dolor muscular de aparición tardía. Se debe a las molestias que sufren los músculos durante el ejercicio, sobre todo cuando aumentamos la intensidad o cambiamos los ejercicios. Es parte del proceso de adaptación muscular a la nueva demanda. Causa molestias que suelen desaparecer en unos días.
¿Pueden los masajes aliviar el dolor muscular?
Masajear la musculatura dolorida puede ayudar a aliviar el dolor. Los masajes sirven para relajar la zona y mejorar la circulación de la sangre, contribuyendo a la recuperación de la movilidad del músculo. Se recomiendan técnicas de masaje como el amasamiento, la fricción, el estiramiento o la presión profunda.
¿Es normal tener dolor muscular crónico?
No, mientras que las molestias musculares puntuales son relativamente frecuentes, un dolor en la musculatura que no remite, no mejora con el tratamiento y los cuidados e incluso empeora requiere la atención del profesional.
¿Qué precauciones debo tomar al usar Nurofen para el dolor muscular?
Antes de tomar Nurofen hay que tener en cuenta algunas recomendaciones. Las personas alérgicas a los AINE o aquellas con sintomatología hepática, digestiva o cardiaca, así como las embarazadas, no deberían tomarlo.
En caso de duda o si se está en tratamiento con otros fármacos, hay que consultar con el médico o farmacéutico. Además, se recomienda tomar solo o con alimentos para evitar las posibles molestias digestivas, nunca excediendo la dosis máxima recomendada.
Fuentes
- Dolor muscular, Mayo Clinic
- Dolores musculares, Medline Plus
- FisioNaciones. (18 enero, 2017). Alimentos que nos ayudan a combatir la inflamación y el dolor muscular. https://www.fisionaciones.com/noticias/dieta-antiinflamatorios-dolor-muscular/
- Carnero E. y Moradell A. ( 18 julio, 2023). Nutriendo. Academia Española de Nutrición Y Dietética. Alimentos para la recuperación muscular y la prevención de lesiones. https://www.academianutricionydietetica.org/nutricion-deportiva/alimentos-recuperacion-muscular/
Este artículo es únicamente informativo y no está destinado a ser un sustituto del asesoramiento médico. La información presentada en estas páginas web no debe tomarse como un diagnóstico o una prescripción. En todos los asuntos relacionados con la salud, consulta siempre con tu médico o farmacéutico.
RT-M-5tu1pO